GUÍA # 2 LENGUA CASTELLANA NEE GRADO 4°


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PABLO
Resolución 16170 del 27 de Noviembre de 2002
“Nos formamos en el saber, saber hacer y el ser para la vida”

 GUÍA DE APRENDIZAJE     

ÁREA O ÁREAS INTEGRADAS

Lengua castellana y lectoescritura

GRADO
GUÍA Nº
2
PERIODO
2
TIEMPO DE DESARROLLO DE LA GUIA
3 SEMANAS
DOCENTES
Paola Andrea Ríos Escobar
Mayerling Mosquera Mena
TEMA
Textos literarios (texto narrativo)
DBA RELACIONADO

Crea textos literarios en los que articula lecturas previas e impresiones sobre un tema o situación.

TEORÍA Y EJEMPLOS
¿Qué son los géneros literarios?
A través del lenguaje podemos crear numerosos tipos de textos que se caracterizan por la belleza en su composición y porque cumplen una función que va más allá de la simple transmisión de información o de la comunicación de un mensaje.

Estas características las puedes encontrar en textos de diferente tipo, tales como poemas, cuentos, fábulas, mitos, canciones, leyendas, obras de teatro, novelas, entre otros, en los cuales el autor se esmera por presentar o construir su mensaje de una manera creativa, entretenida y original.

Todos estos textos que, a partir de ahora llamaremos “textos literarios”, se organizan en un conjunto de géneros, según unas características de su forma, de su contenido y las funciones comunicativas que cumplen.
Existen tres grandes géneros literarios en los que se puede agrupar el total de textos literarios que existen y los que aún no se han escrito. Estos son: género lírico, género narrativo y género dramático.
¿Cuánto sabes?
¿Has leído alguna vez un texto literario, cuál es y a qué género crees que pertenece?

Se denomina género literario a cada una de las clases o tipos en que se dividen los textos literarios, según algunas características o rasgos comunes de su forma, mensaje e intención comunicativa.

Dado que el ser humano escribe textos literarios desde hace mucho tiempo, los géneros literarios permiten agrupar u organizar, según criterios de semejanza, el gran conjunto de textos literarios que existe en el mundo.

Los géneros literarios son: el lírico, el narrativo y el dramático. Cada uno tiene sus rasgos característicos.
La narración
Siempre que lees historias, en las cuales  se cuentan diferentes situaciones o aventuras reales o imaginarias, que les suceden a algunos personajes, estás leyendo una narración.

Elementos de la narración
En toda narración distinguimos:
- Narrador
- Personajes
- Tiempo
- Espacio
- Acciones

En los textos narrativos en general, el narrador describe los personajes, los acontecimientos y los lugares en donde estos ocurren.

El narrador es muy importante en este tipo de textos, ya que es el encargado de contar la historia. Este puede o no estar involucrado en la misma y saber identificarlo es muy importante para poder comprender el mensaje que comunica el texto.

Actividad adicional:
Narra de manera breve un acontecimiento que haya sido importante para tu vida, como un recuerdo agradable o una anécdota divertida. No olvides realizar descripciones e incluir el tiempo y el lugar o lugares en que sucedieron los sucesos, así como los personajes involucrados.

El cuento
El cuento es una narración de ficción breve, es decir, con sucesos, ambientes y personajes imaginarios. En él se desarrolla un tema o idea principal alrededor de un personaje central o protagonista, que interactúa a través de la historia con los demás personajes.

El cuento es un tipo de texto literario muy amplio, el cual, por sus características, permite desarrollar una gran cantidad de temas, por lo que es posible encontrar cuentos de amor, de terror, de fantasía, de ciencia ficción, de aventura, entre otros.

Su propósito o intención comunicativa es narrar sucesos, es decir, contar una historia a partir de ciertos elementos, como personajes, lugares, tiempos y sucesos. Todos esos elementos juntos construyen la trama o argumento del cuento.

Lee el cuento.
El castillo aéreo del brujo

Hace mucho tiempo, en un reino lejano, un malvado brujo construyó un castillo que dejó suspendido entre el cielo y la tierra.

Todos los habitantes del reino fueron a ver la maravilla y la primera en llegar fue la princesa Yolanda, la única hija del rey, que además de bella tenía la característica de ser muy curiosa.

Mientras la bella princesa admiraba el castillo, el brujo bajó volando y se la llevó. El rey, desesperado, mandó construir una gran escalera para llegar hasta el castillo y prometió dar la mano de la princesa a quien lograra rescatarla.

Todos los jóvenes del reino trabajaron arduamente en la construcción de la escalera, pero como el castillo estaba demasiado lejos y no conseguían llegar hasta él, poco a poco fueron abandonando la tarea, hasta que no quedó ninguno. Sin embargo, había un joven campesino, llamado Diego, que decidió emprender la hazaña de una manera distinta. Como tenía el gran talento de ser bueno con el arco, se le ocurrió que podría anudar una cuerda a una flecha, lanzarla hacia el castillo y trepar por ella.

Diego llevó a cabo su idea: amarró una larguísima cuerda a una flecha, la disparó y subió por ella. Al llegar arriba, apuntó otra flecha contra el brujo y lo mató. Luego buscó a la princesa en el interior del castillo. Cuando la encontró, le explicó cómo había llegado hasta ahí, le pasó la cuerda por debajo de los brazos y la ayudó a descender. Después bajó él, tal como había subido.

Diego se presentó ante el rey con la princesa y, aunque era un humilde campesino, el rey cumplió su palabra. Así, Diego y Yolanda vivieron juntos muy felices.

Equipo Lenguaje - Nivel de Educación Básica MINEDUC. (2013)). Cuaderno de trabajo
Lenguaje Grado 4°, Período 1. Chile: Ministerio de Educación de Chile.
Recuperado el 28 de 12 de 2015.
ACTIVIDAD EVALUATIVA
Después de leer el cuento resuelve la siguiente actividad:

1. ¿Quién cuenta esta historia? Marca o colorea la alternativa correcta.
1.
Diego
2.
La princesa Yolanda.
3.
Alguien que no aparece en el cuento.

2. Las frases destacadas corresponden a los personajes de la historia, pero falta uno que no está destacado. ¿Cuál es? Anótalo aquí:­­­­­­­­­­­­­­­­­­______________________________

3. ¿Cuál es el personaje principal? Descúbrelo tachando los casilleros con números.
D
5
1
2
3
1
I
4
2
E
G
3
O
2
3
4
1

4. Une el nombre de los siguientes personajes con la característica que les corresponde y la acción que realiza:
5. Escribe en tu cuaderno un cuento, que tenga entre 2 o 3 paginas.
El cuento debe tener 8 personajes y el tema será el coronavirus.
Después de escribir el cuento identifícalo de la siguiente manera: Resalta con azul los personajes secundarios, resalta con rojo los personajes principales, resalta con amarillo el lugar donde suceden los hechos, resalta con verde el protagonista, encierra en un círculo el tiempo en que suceden los hechos.
CIBERGRAFIA Y  BIBLIOGRAFÍA


Comentarios